Este es un post visceral que no hablará de datos técnicos, para eso está Google vida mía.
Todas las películas que vi son mexicanas, y es un absoluto placer ver que no todo se trata de narcos en la frontera, de cárteles en Tepito o de dramas chantajistas, y sí, ¡puede haber cine mexicano sin Carmelita Salinas o los hermanos Bichir!.
Sin más preámbulo.
Todas las películas que vi son mexicanas, y es un absoluto placer ver que no todo se trata de narcos en la frontera, de cárteles en Tepito o de dramas chantajistas, y sí, ¡puede haber cine mexicano sin Carmelita Salinas o los hermanos Bichir!.
Sin más preámbulo.
-The boy who smells like fish-
Dirigida por Analeine Cal y Mayor
Dirigida por Analeine Cal y Mayor
Mica padece una extraña enfermedad que provoca que su cuerpo emane un fétido olor todo el tiempo, a pesar de que en apariencia es un niño común y corriente, su enfermedad lo hace retraerse en su propio universo, solitario, incomprendido, con una eterna lucha por existir y volverse invisible a la vez. Me gustó porque la directora logró construir un argumento sólido y fluido, no pretende nada, no busca impresionarnos, sin embargo presenta una trama y una producción que no le pide nada al cine internacional, la película lleva a una reflexión sobre la autopercepción y la manera en que esto transforma/transtorna nuestras vidas. En la proyección en la Cineteca Alameda estuvo la directora quién respondió algunas preguntas del público al finalizar la película.
-Inercia-
Dirigida por Isabel Muñoz
En la sala de emergencias de un hospital, Lucía se encuentra a Felipe, su amado e inolvidable novio de adolescencia. Felipe recién ha vuelto del extranjero y Lucía se ve arrastrada por una ola de recuerdos, emociones y esperanzas del pasado. Sin embargo no todo es el cuento de hadas que ella espera revivir y eventualmente Lucía se ve ante la inevitable confrontación entre sus anhelos... y la realidad.
¿alguna vez has caído en la tentación de "editar" en tu mente los recuerdos de una relación para hacerla más entrañable? creo que esto es parte de la experiencia humana, maquillar recuerdos, omitir detalles incómodos y de pronto la experiencia más miserable de tu vida pasa a ser el irrefutable icono de "los buenos tiempos". Debo reconocer que esto me pasó alguna vez y es por esto que esta película me encantó, al principio pinta un poco aburrida, pero conforme avanza logra captar la atención del espectador, algo destacable es que la directora no cayó en el recurso facilón de poner al personaje femenino como una pobre víctima desvalida, ingenua e inocente sino que decidió dotar al hombre y a la mujer de un trasfondo que habla por sí mismo. 
-Halley-
Dirigida por Sebastian Hofmann
Alberto es un muerto viviente, su cuerpo se descompone día a día, su trabajo como velador en un gimnasio 24 horas le permite vivir de cerca la lucha humana en contra de la vejez, la muerte, el abandono. La administradora del gimnasio desarrolla una fascinación hacía él que la lleva a intentar traerlo al mundo de la gente "normal", Alberto se debate entre las tentaciones de vida loca de la ciudad de México y su eterno deseo de escapar.
La metáfora de la trama es más que obvia, sin embargo eso es parte del encanto, no resulta molesto en lo absoluto percibir el mensaje que parece taladrarnos los oídos a cada paso : Estás muriendo día con día.
-Mai Morire-
Director Enrique Rivero
Chayo cuida a su madre enferma en los últimos días de vida de ésta, el desgaste propio de este proceso le permite cuestionarse qué es lo que en verdad quiere, pasado, presente y futuro danzan caprichosamente sobre las apacibles aguas de Xochimilco. Chayo descubre al final, cual es el precio de su libertad.
La forma de retratar a Xochimilco es ya razón suficiente para ver esta película, aunado a esto el contexto de la familia, la religión y la fe que se extingue como una vela o un rosario que se acerca a la última letanía, al igual que el personaje principal, me sentí en contacto total con todo aquello que siempre me ha parecido ineludible e irrenunciable, pero que de pronto parece ser tan sólo una maleta que uno puede perder intencionalmente...
-Santa Sangre-
dirigida por Alejandro Jodorowsky
Senda paja mental hecha película, dando una generosa revisión a las figuras arquetípicas de la psicología moderna y los procesos del crecimiento humano, la realización churrigueresca y el soundtrack dan como resultado una película muy interesante.
Algo me pasa con Jodorowsky, en ocasiones me parece un hombre sumamente congruente y en otras un absoluto embaucador, sin embargo Santa Sangre tiene elementos que siempre han sido objeto de mi total fascinación como los cultos sincréticos, la psicología, la vida de burlesque y asesinatos en serie. Lo interesante es conocer al asesino real que inspiró al personaje de Fénix, que fue un estrangulador que asesinó a varias prostitutas en la ciudad de México en los años 40.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario