sábado, noviembre 12, 2011

Cómo me hice budista

Como ustedes sabrán queridos lectores, en los últimos tiempos me he acercado mucho a la práctica budista, esto no equivale a decir que he alcanzado la iluminación, por otro lado, no soy proselitista, no pretendo convertir a nadie al budismo. Recientemente he conocido a muchas personas y por alguna extraña razón ha salido el tema a relucir, porque no es que ande yo por la vida con la bandera tibetana ni predicando nada. Total, que estas charlas me han hecho recordar cómo fue que llegué al budismo.

Empecemos por lo primero, ¿qué es el budismo? bueno, podría escribir un tratado entero pero no es el tema de hoy, a grandes rasgos podemos identificar que es una metodología que permite al ser humano comprender todas las facetas de la existencia partiendo de los hechos primordiales e innegables de la vida, el primero de ellos: la vida está sujeta a la insatisfacción, nada es eterno. Puede sonar muy simple, pero ¿cuántas veces hemos actuado como si no lo supiéramos? sí, quizá muchos de ustedes me pedirán que no hable de estos temas, pero es cierto ¿no? todo, todo lo que amamos y odiamos, todo, absolutamente todo llegará algún día a su fin.

Pero no todo es pesimismo, existen muchas herramientas que nos permiten identificar aspectos éticos o incluso psicológicos que podemos mejorar en base a una disciplina particular. El Budismo no trata de magia, milagros, y en realidad la solución a los problemas nunca deriva de un acto de fe ciega sino de la acción que cada uno pone sobre determinadas circunstancias, el buda no fue un dios, un santo ni un profeta, no reveló ninguna palabra divina y no tiene como fin encontrarse al final de la vida con ningún ser divino o sobrenatural.

Sé que suena algo complejo, pero al menos en su etapa inicial, el budismo es bastante claro en su propósito, o mejor dicho, en las herramientas que nos puede ofrecer para lograr el fin último del ser humano : evolucionar y liberarse del sufrimiento o insatisfacción. En cualquier caso hoy contamos con muchas fuentes de información que permitirían conocer esto más a fondo, incluso el articulo de la Wikipedia dedicado al budismo ofrece un panorama muy amplio al respecto (aunque claro está, existen textos mucho más completos y exactos pero a fin de tener una visión general del budismo es un buen punto de partida)

Retomando mi historia con el Budismo, yo mismo me sorprendo al notar que no es tan reciente en realidad. Me permitiré hacer la primera confesión de la tarde : ¡Yo fui un adolescente New Age!, a principios del año 2000 el catolicismo familiar había perdido relevancia para mi, esto no derivó de algo trágico o una crisis pasajera, respeto el cristianismo, lo considero interesante, sin embargo en aquellos días me dí cuenta que mi camino era distinto. Por aquella época estaba totalmente en boga toda la filosofía oriental - alterada por supuesto - ya saben ustedes, el Feng Shui sacado de contexto, el Yin-Yang por doquier, los chakras, el karma, el yoga de las señoras de Polanco, iluminadas y rubias, reflexivas y con una sonrisa eterna a causa del Botox y la meditación trascendental y un largo etcétera. Recuerdo que en la clase de historia de la secundaria el profesor nos contó algo así como: “El buda fue un hombre de una familia privilegiada , sin embargo él sentía que todas sus riquezas en realidad no eran suficientes para comprar la paz y la felicidad del ser humano, un día abandonó todo y se fue con unos monjes vagabundos para que le enseñaran una forma de estar en paz consigo mismo, estuvo con ellos un tiempo hasta que sintió que ya no podrían enseñarle nada más, se dedicó a recorrer las montañas, solo, hasta que alcanzó la iluminación y pudo liberarse de las ataduras mundanas”.

Me pareció interesante, aunque no le tomé mucha importancia. Fue a finales del año 2002 cuando llegó a mis manos, un folletito que hablaba de la meditación, provenía de una de las tantas escuelas new age que existen en la ciudad, intenté meditar en casa pero fue un caos. Al año siguiente entre a la preparatoria y al igual que al Buda, descubrí la increiblemente insatisfactoria que podía ser la vida a pesar de tener un abastecimiento material relativamente cómodo, en la primavera del 2004 nuevamente llegó esa aparentemente casual oleada de información inesperada, sumada a una creciente inquietud de explorar lo desconocido, conocí a una pareja hippiosa muy interesante, ella era una lectora voraz y él un artista visual muy talentoso, con ellos empecé a trabajar en ideas para crear un fanzine que nunca vio la luz, en realidad ellos no tenían nada que ver con el budismo, pero las pocas veces que conviví con ellos pude descubrir todo un nuevo universo que existía aquí mismo, en un café del centro de esta ciudad, donde después de todo había algo más que la superficialidad y aspiración preparatoriana que me rodeaba cada día, o, quizá es que a mis 15 años aquellas charlas representaban una bocanada de aire fresco, total, que derivado de esta nueva perspectiva fue que empecé a leer cosas nuevas y el de nuevo apareció el budismo, creo que en ese entonces ya estaba un poco más preparado para intentar entenderlo.


Un día antes de mi cumpleaños, decidí no entrar a la escuela y vagar por la ciudad, como era mi costumbre entré a una librería y me encontré un libro que bien podría llamarse "Buddhism for Dummies", la obra "Antes de que fuera Buda" es una biografía de Siddharta Gautama contada de una forma muy clara y accesible, ¿casualidad? pues no lo sé, pero el libro resultó ser justo lo que estaba buscando.

El internet puede ser una buena o mala herramienta, según el uso que le demos, en este caso, fue algo afortunado y provechoso, a finales de 2004 conocí a dos budistas de esta ciudad a través de internet, tras diversas charlas surgió la idea de organizar algún evento sobre budismo en la ciudad, tras una larga búsqueda finalmente establecimos contacto con un centro budista de la tradición Kadampa y así fue que en mayo de 2005 inició un ciclo de charlas sobre budismo.
Invitación a las charlas sobre Budismo, SLP, Mayo 2005

Pero no todo fue tan perfecto, esta escuela tenía ciertas percepciones sobre el budismo con las cuales no estábamos muy de acuerdo, básicamente ellos manejaba un concepto muy “redentor”, ambiguo, para alguien que no supiera mucho de budismo resultaría fácil confundirlo con una especie de cristianismo, con su profeta y su palabra divina, ya saben, tomar algo que nadie conoce, hacerlo digerible y forrarse de billetes vendiendo ilusiones y redención. Al final se suspendieron las charlas y no supimos más de ellos, por nuestra parte cada quien se dedicó a sus actividades.

Los siguientes años, no fueron muy iluminados en realidad. Que puedo decirles, no es nada nuevo, un hombre sale al mundo a conocer sus distractores. No solo mi acercamiento al budismo, sino que mi vida en general estuvo en sequía, pero nada grave, dado que sigo aquí, escribiendo y bebiendo té negro feliz de la vida. A mediados de 2009 fui a un congreso de Software Libre a la Ciudad de México y aproveché para visitar el centro budista del Camino del Diamante, en realidad era un departamento habilitado como recinto de meditación a espaldas del World Trade Center. Por alguna razón perdí el contacto con ellos, aquí, por ejemplo, la tecnología fue un determinante, pues si sitio web está abandonado de modo que es muy difícil establecer contacto con ellos :(

                                                           Mahakala en el clóset, Centro Diamond Way, abril 2009

Hay quién dice que cuanto profundizas en la introspección es porque estás creciendo o bien, porque ya lo has pasado lo suficiente mal, este fue mi caso. En el verano de 2010 estuve 10 días en el DF viajando, conociendo y estudiando las distintas técnicas de meditación, esto por supuesto no quiere decir que volví como un hombre iluminado, pero sin duda representó una nueva visión de las cosas, aunado a esto el largo camino recorrido en los años anteriores. Quisiera contar una historia de redención, con mensajes divinos y todo eso, pero no existe tal cosa, simplemente, que todo lo vivido más todo lo aprendido, dividido entre todo lo analizado dieron por resultado una experiencia memorable, recibí el 2011 en un retiro de silencio en Valle de Bravo con la entrañable compañía de los amigos de la orden Triratna, seguido de diversos festivales y eventos durante este año.
                                                                      Centro budista, Ciudad de México 2010

Espero no haberlos aburrido, como siempre lo he dicho, el bloggero escribe para si mismo y este texto ha sido todo un viaje en el tiempo para mí, no pierdo oportunidad de recalcar que no tengo el menor interés en evangelizar ni convertir a nadie. Quizá lo más importante es encontrar que entre toda la diversidad de corrientes y filosofías que nos podemos encontrar por la vida, habrá cosas interesantes que nos puedan ayudar a comprender las circunstancias que estamos viviendo.

En septiembre de este año pude asistir a la charla impartida por el Dalai Lama, cabe señalar que para los budistas, él no representa una figura papal, evangelica, profetica, sanadora, autoritaria, etc. Él es un ser humano que a través de sus vivencias nos comparte como se puede ser budista en el mundo moderno sin morir en el intento

¡Amitaba!

2 comentarios:

El Budista Kadampa dijo...

Perdón si por algún motivo alguien se siente ofendido por este comentario pero todo lo q dice sobre el Budismo Kadampa esta mal nada de lo q dice es de lo q trata el Budismo kadampa

Carlos dijo...

Gracias por su visita, mi opinión sobre el Budismo Kadampa está basada en mi experiencia de aquella época, no busco ofender a las personas de esa tradición; Simplemente mi experiencia no fue la mejor, de ningún modo quiero decir que nadie más debería estudiar con ellos, el Budismo tiene muchas escuelas y cada quién encontrará la que le parezca más apropiada.

Saludos

Este blog hoy cumple 10 años

Hace 10 años creé este blog, y desde ese día  preconizaba que sería un blog más. Siempre he considerado que los blogs que no tienen una lí...